21.7.03

Atlas Hidroeléctrico de Mesoamérica

Por Gian Carlo Delgado Ramos*
Ecoportal.
Argentina, Julio de 2003.
El hecho de que el agua, además de recurso natural, tenga sus dimensiones que se entrelazan con las comunicaciones (canales de agua) y la generación de energía (hidroelectricidad), la coloca en el marco del PPP y la potencial crisis hídrica de EUA, como un recurso por demás estratégico. A pesar de los conocidos costos ecológicos y sociales de las represas, los planes hidroeléctricos de todas dimensiones se dispersan por la región.

En vísperas de la implementación del PPP, si bien las elites empresariales -en su mayoría extranjeras- no acuerdan en todo, en lo que sí parecen estarlo haciendo, es en lo "esencial" para echarlo a andar. En ese sentido, el PPP va tomando forma con diversos proyectos, por aquí y por allá, que son promovidos desde el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Global Environmental Facility (GEF), entre otros actores empresariales y gubernamentales del norte y del sur involucrados.

Dado que el PPP no es un convenio o tratado de libre comercio (como sí lo es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la pretendida ALCA), sino más bien un "plan de desarrollo"; la necesidad de privatizar y dejar que operen las "bondades" del "libre mercado", resulta ser uno de los argumentos centrales. En tal sentido, los procesos de privatización e inversión extranjera directa en sectores estratégicos no se han hecho esperar. De inicio, el PPP debe concretar una estructura general para el funcionamiento de corredores industriales, agroindustriales y turísticos. En noviembre de 2002, durante la presentación formal del Plan al empresariado español en Madrid, se puntualizó que: ""se pretende desarrollar económicamente la zona con la construcción de 8,977 kilómetros de carreteras y una red eléctrica y de telecomunicaciones regional y dar un primer gran paso a la integración regional."["] Meses antes, los impulsores del Plan, ya habían indicado que, ""al menos 4 mil 17 millones de dólares serán destinados a financiar el PPP"el 85% de estos fondos será destinado a infraestructura vial"(unos 3 mil 420 millones)"El área de interconexión energética recibirá el 11% del presupuesto"lo que representa 445 millones de dólares...De los 4 mil 17 millones de dólares"mil 512 serán aportados por México y el resto procederá de financiación de organismos internacionales como el BID, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)."["] Y claro, cooperación internacional y capitales privados extranjeros!

Si tratamos de esquematizar la composición nodal de un corredor, tendríamos que incluir: 1) Medios de Transporte para mover las materias primas y mercancías (puertos marítimos del lado del Atlántico y del Pacífico, y otros medios que varían según la composición territorial lo permita: canales de agua, ferrocarriles de alta velocidad, carreteras, etcétera); 2) Energía para hacer funcionales los corredores, y sobre todo para mover los sistemas de producción (petróleo, gas y electricidad -plantas termoeléctricas/geotérmicas, hidroeléctricas, tendido e interconexión eléctrica, etcétera.); 3) Agua para las necesidades productivas que, a nivel mundial consume alrededor del 65-70% la agricultura -el grueso de tipo agroindustrial- y el 20-25% la industria (presas, trasvases, acueductos, sistemas de bombeo, distribución y tratamiento, etcétera)[§]; y 4) Telecomunicaciones que integren la región en tiempo real, tanto hacia adentro, como con el exterior (fibra óptica y emplazamiento de centros de comunicación con tecnología de punta).

El hecho de que el agua, además de recurso natural, tenga sus dimensiones que se entrelazan con las comunicaciones (canales de agua) y la generación de energía (hidroelectricidad), la coloca en el marco del PPP y la potencial crisis hídrica de EUA, como un recurso por demás estratégico. No es casual que, a la par del proceso de privatización de las empresas estatales de agua y de su correspondiente infraestructura[**], se estén retomando viejos proyectos de embalses y trasvases de grandes dimensiones y desarrollado otros nuevos.

A pesar de los conocidos costos ecológicos y sociales de las represas, el optimismo parece mantenerse y los planes hidroeléctricos de todas dimensiones se dispersan por la región. El siguiente mapa muestra el emplazamiento territorial de los principales embalses -en construcción o en papel.

El propósito de la presente publicación no es tratar el problema en sí mismo ya que eso es abordado en otro texto bajo el título de "PPP, Hidroelectricidad y Medio Ambiente". El interés es lanzar a la brevedad posible una lista de proyectos que se tienen contemplados, diseñados o que incluso están en construcción en la región Mesoamericana. De este modo se pretende ofrecer una revisión panorámica. Su utilidad para la discusión en los movimientos sociales es oportuna tanto para los mesoamericanos, como los sudamericanos (por las implicaciones que tiene para proyectos de trasvase del agua colombiana y del acuífero guaraní). Considerando lo anterior, a continuación se presenta la primera aproximación del Atlas Hidroeléctrico de Mesoamérica.

MEXICO

El proceso de privatización de facto, como lo denomina adecuadamente John Saxe Fernández en su libro La Compra Venta de México (Plaza y Janes, 2002), o la privatización furtiva del sector eléctrico, como lo califica el Sindicato Mexicano de Electricistas ha abierto las puertas a la extranjerización del ese sector estratégico que se combina al del petróleo y el gas, o lo que Saxe-Fernández califica como el complejo petroeléctrico. Como indica el autor, los ex-presidentes En lo que respecta exclusivamente a electricidad, De la Madrid y Salinas habían logrado, según una comunicación informal del BM, "un éxito limitado" dando los pasos iniciales importantes en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC). La estrategia a partir de Zedillo, y que continua con Fox, es la de desmembrar tales empresas (además de PEMEX). Saxe-Fernández escribe que, ""el plan global para "reformar" el sector de la energía se enfoca en tres puntos interrelacionados: estructura, reglamentación y propiedad. Las acciones que favorece son: 1) "reestructurar el sector de la electricidad para promover la competencia y permitir a las fuerzas del mercado establecer precisos, y así fomentar la eficiencia operativa." Esta desregulación persiste como recomendación a pesar de su magno fracaso en Argentina, Inglaterra y, más recientemente, en California." Este esquema es igualmente aplicado en Centroamérica, incluso en algunos países va mucho más avanzado (véase cada caso más adelante). En México es necesario reformar la Ley de Electricidad Pública de 1992 para permitir la participación privada en la generación, transmisión y distribución de energía, algo que Standard & Poor (S&P) advierte realizar a la brevedad posible. Según datos de Saxe-Fernández, ""la inversión privada en el sector eléctrico de México, ascendió a 3 mil millones de dólares (mmdd) entre 1997 y junio de 2000, lo cual representa alrededor del 17% de los 17 mmdd de inversión extranjera directa entre 1995 y 2000." En un contexto en el que S&P considera necesario acelerar la interconexión de México con EUA (además de las 4 interconexiones ya existentes; dos en California y dos más en Texas), la reforma legal hecha por Salinas para puntualizar lo que "no era" Servicio Público y que ha permitido la entrada "legal" al capital privado a los rubros "no públicos" de la autogeneración, cogeneración, producción independiente, pequeña producción y exportación de electricidad; ha consolidado la privatización de facto del sector. (Saxe-Fernández, Op cit) Ello ha venido tomando forma con cientos de permisos para actividades en tales rubros "no públicos". Existe, indica el autor, el caso de la planta Enertek (en un inicio propiedad de Grupo Alfa de Monterrey), que después de incrementar su capacidad hasta 290 mw bajo el rubro de "autogeneración", fue vendida a Iberdrola (España), hoy por hoy el más grande generador privado extranjero en el país. Ese no es el único actor empresarial que opera en el país, se incluyen a la lista Enron (EUA), Unión FENOSA (España), Mitsubishi (Japón/EUA) y hasta Electricité de France. (Ibidem) Otro más es El Paso Group (EUA) que como veremos tiene marcada presencia en todo Mesoamérica. Es el tercer productor de gas de EUA, opera una vasta red de ductos, y "entre otros negocios- es dueña de numerosas plantas generadoras de electricidad en todo el hemisferio que abastecen tanto al sector industrial como a la red de distribución.

GUERRERO, MÉXICO.
Nombre Ubicación Información Adicional
Omotepec-Quetzala Ríos Quetzala y Santa Catarina. 1,050 mw en conjunto o 2,330 millones de kw/h al año. La primera, de 125 metros de altura trasvasaría agua mediante un túnel de 19 kilómetros a Santa Catarina, misma que tendría una altura de 190 metros. La capacidad total de almacenamiento sería de 5,380 millones de m3.
Papagayo-La Parota Río Papagayo (30 km al noroeste de Acapulco) Capacidad de 810 mw o 1,550 millones de kw/h al año.. 190 m de altura y 9,400 millones de m3. Cubriría 17,300 hectáreas.
San Juan Tetelcingo Río Balsas. Municipio de Zumpango del Río. 609 mw
OAXACA, MÉXICO
Nombre Ubicación Información Adicional
Jalapa del Marqués (expansión) Río de Tehuantepec. Santa María Jalapa del Marqués. Se ubicará en la ya existente presa Benito Juárez, pero su ?ampliación? reactivaría el poco tiempo de vida que le queda. Es impulsada por la empresa de Electricidad del Istmo y pretende producir electricidad para varias compañías, entre las que figuran dos fábricas de cerveza y otras 15 empresas nacionales y extranjeras; todas del Istmo de Tehuantepec.
Verde-Atoyac 1.2 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Verde y Atoyac, y a 85 kilómetros al noroeste de Puerto Escondido. 2,400 mw o 5,400 millones de kw/h al año. 310 metros de altura y un vaso de 7, 500 millones de m3. Inundaría 9 mil hectáreas.
* Canal Tras-ítsmico Salina Cruz, Oaxaca ? Coatzacoalcos, Veracruz. Canal de agua y líneas paralelas de ferrocarril de alta velocidad (al menos 8 vías abarcando una franja de 500 m de ancho)
* Termoeléctrica de ciclo combinado Promovida por el BM y el GEF con un préstamo de 50 mdd y con posibles capitales españoles (Endesa, Iberdrola y Fuerza Eólica de España), alemanes (Fuhrlander), finlandeses (Dewind, ABB Oy), etcétera.
* Proyecto eólico La Ventosa Entre Puerto Escondido y Huatulco. Al parecer son varios parques de generadores que estarían en manos de la compañía ?mexicana? Fuerza Eólica (50% parte de Enron Wind de EUA) y Parques Ecológicos (60% de PSI Ecuación de Onda de España).
TABASCO, MÉXICO
Nombre Ubicación Información Adicional
Mexcalapa Tabasco-Chiapas (27.5 km aguas debajo de Las Peñitas, Chiapas) 300 mw y 950 millones de kw/h al año. Potenciaría el proyecto de la central Las Peñitas (Chiapas) al recibir su agua turbinada.
CAMPECHE, MÉXICO
Nombre Ubicación Información Adicional
Chumpán (parte del Sistema Usu-Tulijá) Río Chumpán 250 mw y 1,200 millones de kw/h al año. Dique-vertedor de 12 m de altura y 7.5 km de longitud. Inundaría 26,500 hectáreas. Incluye un acueducto de 21 km y en dirección este para llevar las extracciones de Boca del Cerro hacia el río Salsipuedes que desemboca en Laguna de Términos.
* Canal de Derivación Balancán/Usumacinta. Balancán, Tabasco-Laguna de Términos, Campeche. 236 km aptos para la navegación que conectan el Golfo de México (a través de la Laguna de Términos) y Boca del Cerro (a través del Usumacinta).
* Canal de Derivación San Pedro/Candelaria Boca del Cerro-Río San Pedro/La Candelaria Se ubica al costado derecho del canal de Balancán. Junto con la presa Chumpán, rodearían el corazón de lo que sería el centro agroindustrial del Estado.
* Proyecto Cantarell Integral 80 km de Ciudad del Carmen. Clasificado como supergigante, el más importante de México y el sexto en el mundo. Comprende una central de nitrógeno, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de drenaje, incineradoras, compactadotas, trituradoras, etcétera. Construido en su mayor parte por ICA (México), grupo empresarial de a la que se le adjudicó el 65% de la construcción de la hidroeléctrica El Cajón en el estado de Nayarit, México (20% a Energomachexport Power Machines ?Rusia- y 15% Peninsular Compañía Constructora ? México-).
* Termoeléctrica de ciclo combinado 250 mw en base a gas proveniente del gasoducto Mayakan.

CHIAPAS, MÉXICO.

Hay planes para cerca de 75 hidroeléctricas en el Estado, los más renombrados se enlistan a continuación.

Nombre Ubicación Información Adicional
Caballo Blanco

SISTEMA HIDROELÉCTRICO DEL RÍO GRIJALVA (ampliación)

Conformado por las hidroeléctricas Belisario Domínguez-La Angostura, Manuel Moreno Torres-Chicoasen, Nezahualcoyotl-Malpaso y Ángel Albino Corzo-Las Peñitas, construidas entre 1959 y 1987. Anexa la nueva presa Malpaso II y amplía Las Peñitas. Según Manuel Frías Alcaraz del proyecto México Tercer Milenio, se trata de un esquema que ??fomentará a gran escala las actividades turísticas, de esparcimiento, la piscicultura y la navegación en cinco excelentes embalses, donde en sus riberas podrán establecerse nuevas poblaciones.?

1) Chiacoasen I (ampliación) 21 km al norte de Tuxtla Gutierrez (salida del Cañón del Sumidero) Cuenta con 5 generadores de 300 mw c/u y se agregarían 3 más para alcanzar una ?producción? de 2,400 mw. Considera una serie de presas para alimentarse y controlar el azolve en los ríos Sabinal, Suchiapa, Santo Domingo Y Hondo. Igualmente se instalaría una red asociada para incrementar la transmisión en 1,150 mw.
2) Chicoasen II Río La Venta y Río Negro Dado que la operatividad de Chicoasen I depende de la presa La Angostura (de la que se alimenta de agua), Chiacoasen II se encuentra en la misma situación al localizarse aguas debajo de su versión I.
3) Copainala Río Grijalva Capacidad de entre 800 y 1200 mw. Aprovecha los ?gastos turbinados? de Chicoasen I.
4) LV Malpaso II Río La Venta y Río Negro. A 28 km al suroeste de Malpaso I (115 km al suroeste de Villahermosa) 540 mw y 1,800 millones de kw/h al año. Con 230 metros de altura, inundaría 5,100 hectáreas para alcanzar un vaso de 3,750 millones de m3.
5) Las Peñitas (ampliación) 83 km al suroeste de Villahermosa. Pasará a una potencia de 720 mw y 1,850 millones de kw/h al año, con 1,630 millones de m3.Para ello se construiría una segunda casa de maquinas (300 mw), un puerto-dique (El Mico) y un nuevo vertedor que controle-transfiera el agua excedente de La Angostura, Chicoasen I y Malpaso (mismas que conforman junto con Las Peñitas, el Sistema Hidroeléctrico del Río Grijalva, construido de 1959 a 1987).

SISTEMA HIDROELECTRICO DEL RIO USUMACINTA

Ubicado en el triángulo que corre de la frontera entre el Petén, Guatemala; Marqués de Comillas, Chiapas; y el proyecto binacional Boca del Cerro, Tabasco. Es un sistema de al menos 6 presas, canales, acueductos, líneas de transmisión, carreteras, etcétera. Capacidad de más de 10 mil mw (33 millardos de kilowatts/hora por año). Inundará unas 73,700 hectáreas de invaluable riqueza biológica y cultural (particularmente Yaxchilán y Piedras Negras), además de causar el desplazamiento masivo de comunidades indígenas y campesinas.0036

1) Cojunto Usu-Tulijá(parte del sistema del río Usumacinta)

Río Tulijá y Usumacinta. Comprende las presas a) Salto de Agua, b) Boca del Cerro (Chiapas-Tabasco), c) Bajatzen y d) Chumpán (Campeche ? véase cuadro correspondiente).

a) Salto de Agua Río Tulijá, Municipio Salto de Agua. A 35 km al occidente de Palenque. 700 mw y 1,900 millones de kw/h al año. Transferiría 6,600 millones de m3 del escurrimiento del río por un acueducto de 23 km hacia el embalse Boca del Cerro (sección del río Chancalhá). Incluye una cortina de 150 m de altura y una capacidad de almacenaje de 24,540 millones de m3. Inundaría 39,600 hectáreas de selva tropical y lugar de asentamiento de comunidades indígenas. El agua turbinada se encauzaría al Canal de Derivación Balancán-Usumacinta y de ahí a la central Champán, ambos en Campeche.
b) Boca del Cerro Río Usumacinta a 9.5 km de Tenosique, Tabasco. Abarca parte de Tabasco, Chiapas y Guatemala.

4,200 mw (6 turbogeneradores de 700 mw c/u) y 17,400 millones de kw/h al año (67% de la hidroelectricidad generada en México). 130 m de altura y un vaso con capacidad de 19, 550 millones de m3, que se alimentaría en un 62% de aguas guatemaltecas. Inundaría 30 mil hectáreas (42% en territorio mexicano) y arrasaría, además de la alucinante biodiversidad, con sitios arqueológicos como Piedras Negras y Yaxchilan. El número de desplazados se calcula en 50 mil personas.

Contempla un acueducto de 350 km hacia Yucatán para que mediante sistemas de drenaje e hidrovías se ?recuperen? 1.5 millones de hectáreas de agroindustria. Con un costo de 5 millardos de dólares, probablemente sea construida por Ingenieros Civiles Asociados ? ICA (México), asociada a la multinacional francesa Vivendi y la constructora FLUOR de EUA, entre otras.

c) Bajatzén Río Shumulhá (parte de la cuenca del Tulijá). 16 km al noreste de Yajalón. 690 mw y 2,530 millones de kw/h al año. En paralelo a, o como alternativa, al proyecto Itzantún (Chiapas) aprovecharía el agua de la presa Salto de Agua canalizándola por un acueducto de 3.5 km hacia un embalse de 635 millones de m3 y 250 m de altura.
2) Huixtán I Río Santo Domingo. 63 km al oriente de la cabecera municipal de Las Margaritas. 1,200 mw o 3,150 millones de kw/h al año. Presa de arco de 175 m de altura con un vaso de 6 millardos de m3. Inundaría 9 mil hectáreas.
3) Huixtán II Río Santo Domingo. 9km al suroeste de Huixtan I. 600 mw o 1,900 millones de kw/h al año. Presa de arco de 225 m de altura y capacidad de almacenaje de 1,413 millones de m3. Inundaría 4,400 hectáreas (300 ha guatemaltecas) y desplazaría a comunidades (zapatistas) como Amparo Aguatinta, Ojo de Agua, Las Flores y California.
4) Jattza Río Jataté. 63 km noroeste de la presa Quetzalli. 900 mw y 1,970 millones de kw/h al año. Con 235 m de altura, almacenaría 2,715 millones de m3 en 2,900 hectáreas. Afectará a las comunidades de la cañada Las Tazas (zapatistas y de la organización Aric), Rómulo Calzada y La Sultana.
5) Quetzalli Río Lacantun. 23 km al noreste de Huixtán I y a 90 km de la población Las Margaritas. Justo en las orillas de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. 1,200 mw y 3,900 millones de kw/h al año. 145 m de altura y capacidad de almacenamiento de 32,375 millones de m3. Inundaría 57 mil hectáreas de selva nebulosa con uno de los más altos índices de concentración de biodiversidad, particularmente endemismos. No obstante, Frías Alcaraz (Proyecto Tercer Milenio) lo justifica cuando escribe que, ??al controlar los ingentes volúmenes de azolve, sobreelevar los niveles freáticos y aumentar el almacenamiento de los acuíferos, contribuirá a regenerar la flora y fauna de la reserva integral Montes Azules?. Asimismo, el proyecto desplazaría a decenas de comunidades indígenas ahí asentadas, mismas que en los últimos años crecientemente han sido amenazadas y forzadas para que desalojen a la brevedad posible.
6) Proyecto Pico de Oro Río Lacantún. A 140 km sureste de Boca del Cerro y 37 km al noreste de Quetzalli. 500 mw y 2,050 millones de kw/h al año. Cubriría 21,500 hectáreas con 3 millardos de m3. Unas 400 hectáreas sería territorio guatemalteco. Afectaría todo el equilibrio ecológico circundante, e incluso el agua cubriría ?pequeñas partes? de la Reserva Montes Azules-Marques de Comillas. El desplazamiento de las comunidades de la Reserva es inminente.
7) Itzantún Río Tacotalpa Recibiría el agua trasvasada de los ríos Tepaté, Pichucalco y Puyacatengo-Teapa.
8) Tacotalpa-La Sierra Río Tacotalpa (aguas abajo de Itzantún) 660 mw y 2,185 millones de kw/h al año. Se trata de un proyecto de enormes dimensiones que fue suspendido en la década de 1980 por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
9) Nance Río Tzaconejá. Alto de Chiapas a 7.5km al sureste de Altamirano. 480 mw o 1 millardo de kw/h al año. 75 m de altura con 380 m de desnivel útiles para conducir agua por un túnel de 7 km. Inundará con 360 millones de m3, cerca de 1,400 hectáreas de propiedad ejidal.

GUATEMALA

La Empresa Eléctrica de Guatemala, privatizada en julio de 1998, fue vendida en un 80% a Distribuidora de Energía de Centroamérica, S.A. - DECASA (Central American Energy Distributor). Se trata de un consorcio constituido por Teco Power Corporation (EUA), Iberdrola Energía de España y Electricidad do Portugal, S.A (Portugal). Otro caso llamativo es el del Grupo Generador de Guatemala y Cía. que fue adquirido por Constellation Energy (EUA). Se han celebrado varios contratos de compra-venta de energía eléctrica producida por la iniciativa privada (que sólo es otra forma de privatización del sector). Por ejemplo, el de la Generadora Eléctrica San Jose y Cia, que es controlada por Teco Power Services y la estadounidense Coastal Power Company (ahora El Paso Group de Colorado, EUA); el de la Generadora Electrica del Norte, Ltda., es parte de la Interamerican Power & Light Corp. (parte de la estadounidense North American Energy Services-Itochu Internacional) y Energy Partners of Central America (Energy Investors Fund, Grammercy Development, Inc., IEF Global Development, Inc., Interamerican Power Light); el de Puerto Quetzal Power LLC es de Enron Corporation (EUA); etcétera. Actualmente el delegado presidencial del PPP de Guatemala es Raúl Archiva, funcionario de la petrolera Shell y accionario ?junto con altos mandos militares- de proyectos hidroeléctricos en el país.

Nombre Ubicación Información Adicional
Cahabon-Renace Río Cahabon. Alta Verapaz. 60 mw y 290 millones de mw/h al año. Coyne et Bellver de Francia (parte de Tractabel de Bélgica y Suez de Francia) ?asesora? a la propietaria Renace, S.A.
Camotan Río Grande/Motagua. A 180 km noreste de la Cd. de Guatemala. 59 mw (2 generadores de 29.5 mw c/u). 82 m de altura y 196 millones de m3. Utilizaría el agua turbinada de la central El Orégano. Fue diseñada por la multinacional italiana ELC-Electroconsult.
Champey Río Cahabón y Río Dulce. A 280 km al norte de la Cd. de Guatemala. 60 mw (2 turbogeneradores). 14 m de altura. Aguas debajo de la hidroeléctrica Renace.
Chulac Río Dulce. A 280 km al noreste de la ciudad de Guatemala. 340 mw (4 turbogeneradores de 85 me c/u) 130 m de altura con capacidad para 512 millones de m3. Diseñada por Lahmeyer-Salzgitter-Fichtner
El Canadá Quetzaltenango 43 mw. Impulsada por el BM desde la IFC (Internacional Finance Corporation). Es financiada por la IFC, el Netherlands Development Bank, y el Banco de Occidente de Guatemala. El proyecto pertenece a la italiana Enel desde su filial Energía Global Internacional, y la adjudicación de construcción están en manos de la constructora israeli Solel Boneh y la estadounidense GE Hydro (General Electric). Se integra a las hidroeléctricas de El Porvenir (2 mw) en San Marcos y Santa María (7.1 mw) en Quetzaltenango.
El Guayabo Río Motagua. A 110 km noreste de Cd. de Guatemala. 74 mw (2 turbinas). 65 m de altura y 68 millones de m3.
El Palmar Quetzaltenango. A 190 km de Cd. de Guatemala. 23 mw (2 turbinas). Capacidad de 14 mil m3. Usa el agua turbinada de la central Santa Maria II. Diseñada por las canadienses Surveyer, Nenniger & Chenevert Inc. (SNC) and Acres InternationalLimited (ACRES)
Las Palmas 61.5 km del puerto de San José. 60 mw
Las Vacas (ampliación) Río Las Vacas. Chinautla, Motagua 20 mw. Limpieza, mantenimiento y ampliación por parte de la empresa Fabrigas que opera en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice.
Matanzas-Chilasco-Sala Baja Verapaz 24 mw (10; 4; y 10 mw respectivamente).Diseñada por Fabrigas, ya están parcialmente en operación.
Oregano Río Grande. Zacapa, Motagua. A 150 km noreste de la Cd. de Guatemala. 69 mw (2 turbinas de 34.5 mw). 115 m de altura y 61.6 millones de m3. Interdependiente con la hidroeléctrica aguas arriba El Camotán. Diseñada por ELC-Electroconsult.
Palín II-Hondo Río Colorado. Municipio Río Hondo, Zacapa. 60 mw. Se consideran un par de presas más e interconectadas. De entrada afectaría las comunidades de Casas de Pino, Monte Grande, El Palmo, Palma, La Pepesca, Chanchan, El Tecolote y Canaluya. La biodiversidad de la zona es de gran importancia, sobre todo porque tocaría algunas partes de la reserva Sierra de las Minas.
Polochic Río Polochic En estudio de factibilidad.
San Isidro Baja Verapaz Diseñada por Fabrigas
Santiaguito Río Samala 48 mw de la compañía Tecnoguat.
Santa Maria II Río Samala. A 190 km oeste de Cd de Guatemala. 60 mw (2 turbinas). 1.3 millones de m3 de capacidad. Aguas arriba de El Palmar I. Diseñada por las canadienses Surveyer, Nenniger & Chenevert, Inc. and Acres Internacional Limited (ACRES)
Serchil Río Chixoy-Usumacinta. A 250 km noroeste de la Cd. de Gutemala.

Sistema Hidroeléctrico Ixcán-Xactbal-Chixoy-La Pasión. Ríos del mismo nombre ubicados en los departamentos fronterizos de Quiché y Huehuetenango. Colindan a Huixtán I y II, conformando un sistema integrado de entre 6 a 8 presas. En el río Chixoy se constituiría un sistema conectado a la ya existente central Chixoy (300 mw) ubicada en San Cristóbal, Alta Verapaz; la hidroeléctrica Chichaic (0.7 mw) en el municipio de Cobán de ese mismo departamento; y la planificada hidroeléctrica Serchil.
Xalala Río Chixoy y Usumacinta. A 260 km al norte de la Cd. de Guatemala. 330 mw (3 turbogeneradores de 110 mw c/u). 97 m de altura y 430 millones de m3. Aguas debajo de Serchil y Chixoy. Diseñada por Lahmeyer-Salzgitter-Fichtner bajo el financiamiento de cooperación internacional alemana (GTZ)
* Geotérmica Calderas (ampliación) Pacaya, Escuintla Actualmente produce 5 mw y se incrementaría su capacidad en 22 mw para el 2004.
* Geotérmicas Zunil I, Zunil II (50 mw), Tecuamburro (30 mw), San Marcos (30 mw) y Moyuta. Varios departamentos Entre otras, seguramente construidas en asociación a ICA (México), que participó en la Termoeléctrica Amátitlán. Zunil I (Quetzaltenango) fue adjudicada a ORMAT, INC. Tecuamburro (en la Laguna de Ixpaco) y Moyuta (Departamento de Jutiapa) fueron diseñadas por Los Alamos National Laboratory de la Universidad de California con asistencia de la Usaid (Agencia de Cooperación de EUA). San marcos fue producto de ?colaboración? con la Unión Europea.
* Termoeléctrica Escuintla Escuintla Repotenciación 120 mw.

BELICE

La paraestal Belize Electricity Board fue privatizada en 1992 al 100%, convirtiéndose en Belize Electricity Limited (BEL). Fortis Inc. de St. John's Newfound, Canada es dueña del 67% de BEL.

* BEL compra cerca del 85% de la electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (México).

Nombre Ubicación Información Adicional
El Chalillo Río Macal, Distrito de Cayo. Montañas Mayas. 7.3 mw con 35-50 m de altura. Proveería agua para la fracasada hidroeléctrica Mollejón. Propiedad de Fortis (multinacional canadiense que controla el 95% de la electricidad del país ?eso incluye desde luego a Mollejón), vendería a su cómplice, Belize Electricity, a 9 centavos el kw-hora, a pesar de que puede importarla de México a 7centavos. El río Macal alimenta, entre otros, al río Belice que desemboca en el Caribe, justo frente a la zona por la que corre el segundo arrecife de coral más biodiverso mundo. Con no más de 50 años de vida, Chalillo inundaría más de 800 hectáreas de selva tropical única, ya que al colindar con el Mountanin Pine Ridge Forest Reserve, el grado de concentración de biodiversidad, incluyendo endemismos, es sobresaliente. Ante evidente debacle ambiental, la Agencia de Cooperación Canadiense (Cida), apoyando a su multinacional (Fortis), pagó 250 mil dólares a Agra, Inc. para que hiciera ?un informe de justificación del proyecto? y otros estudios más, con la intención de cumplir los requisitos de financiadores como el BM y el BID. Agra Inc., fusionada a Amec (Reino Unido) es la tercera multinacional en ingeniería, construcción y ?servicios ambientales?. Nótese que Agra CI power, subsidiaria de Agra Inc. y responsable directa de hacer el informe de Chalillo ofrece sus servicios particularmente en AL y el Caribe.



Para el resto de países, véase parte 2 y 3 en:
http://www.ecoportal.net/content/view/full/26342
http://www.ecoportal.net/content/view/full/26346

ARCHIVO HISTÓRICO