28.8.07

La UNAM, lugar 70 entre 100 centros de investigación en Nanotecnología

Milenio.
México, 28 de agosto de 2007.
www.milenio.com/index.php/2007/08/27/112471/

ESCUCHAR AUDIO


La Máxima Casa de Estudios cuenta con una de las dos únicas organizaciones relativas al tema en México: la Red de Grupos de Investigación en Nanociencias (REGINA), y participa en la otra: la Red Internacional de Nanociencia y Nanotecnología, que también integra a otras instancias.

México.– La UNAM está situada en la posición 70 entre los primeros 100 centros de investigación en nanotecnología del mundo, informó Gian Carlo Delgado, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad.

En la mesa redonda Nanobiotecnologías: negocio, implicaciones y riesgos, en el marco del Programa de Investigación El mundo en el siglo XXI, detalló que la Universidad Nacional pasó del lugar 72 en el año 2000, al 70 en cuanto a publicaciones de nanociencia.

Los primeros sitios son ocupados por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, el Instituto Max Planck de Alemania y el Laboratorio Nacional de Nanodispositivos de Taiwán, seguidos por la Universidad de Oxford.

Asimismo, recordó –acompañado por Daniel Cazés, director del CEIICH– que esta casa de estudios cuenta con una de las dos únicas organizaciones relativas al tema en México: la Red de Grupos de Investigación en Nanociencias, y participa en la otra: la Red Internacional de Nanociencia y Nanotecnología, que también integra a otras instancias.

También forma parte de acuerdos con otras entidades como la National Science Foundation y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de micro y nanoelectrónicos, para lo cual se ha establecido una Red Binacional de centros de diseño.

Gian Carlo Delgado señaló que la nanotecnología ha adquirido tal importancia que el gasto público global dedicado a ella se incrementó de 4 mil 600 millones de dólares en 2004, a 6 mil 400 millones en 2006; y el privado, de 4 mil a 6 mil millones en el mismo lapso.

El universitario explicó que hay un “control” de patentes de la Unión Americana, donde se maneja un solo idioma y una política nacional reforzada, contra la posición de Europa, donde se hablan diversas lenguas y hay contradicciones internas importantes.

En tanto, en América Latina no hay un aparato industrial de alta tecnología vinculado a una estrategia de Estado; en México, en específico, no hay plan de desarrollo en ciencia y tecnología, sino megaproyectos “con recursos que usualmente se invierten en iniciativas vinculadas a la cooperación internacional y con empresas extranjeras, en algunos casos, latinoamericanas”, apuntó.

No obstante, la colaboración externa sin una directriz que estimule los encadenamientos productivos endógenos, acaba siendo una derrama que en el fondo representa una dependencia. Ante este panorama se requiere construir una agenda científica y tecnológica seria, expuso.

En tanto, Guillermo Foladori, de la Universidad Autónoma de Zacatecas y coordinador de Relans, indicó que las nanobiotecnologías son una pequeña parte de la nanotecnología, la cual constituye una plataforma de desarrollo en todas las ramas de la producción.

Por ello, muchos autores consideran que ella puede ser el comienzo de una nueva revolución industrial. Advirtió que se prevé un crecimiento asombroso para los productos que contienen nanopartículas o nanocomponentes. En 2005, la comercialización supuso 32 mil millones de dólares y se estima que para el año entrante será de 100 mil millones.

El rubro que más crecerá será el de semiconductores, para computación y comunicaciones, seguida por la farmacéutica y el cuidado de la salud. La nanotecnología ha sido considerada como una solución a la diferenciación social.

Por ejemplo, tiene mucho que decir en los temas de energía, potabilización del agua y salud, a través del diagnóstico de padecimientos, fármacos e implantes, consideró.

No obstante, en la realidad su desarrollo es “una continuación de la trayectoria tecnológica reduccionista de los últimos 50 años, de la brecha de inequidad y del incremento de la dependencia de los pacientes a las tendencias del mercado”, subrayó.

Ahora vienen los fármacos genéticos, aclaró Guillermo Foladori, la posibilidad de estudiar el ADN de cada persona y aplicar un remedio específico para cada paciente. Significa su individualización, aunque permanece la idea del combate de un padecimiento sin considerar el contexto social, económico y del organismo como un todo, y con implicaciones, como la posibilidad de que surjan nuevos riesgos.

Este campo no ayudará a reducir la brecha de inequidad, porque el 80 por ciento del mercado de las corporaciones farmacéuticas está centralizado en EU, Europa y Japón, mientras el grueso de las enfermedades está en el resto de las naciones menos desarrolladas.

Por ejemplo entre 1972 y 1997 fueron registrados mil 450 nuevos medicamentos, 13 de los cuales responden a males transmisibles y tropicales, donde vive el grueso de la población, concluyó.

En esta sesión estuvieron presentes el investigador del CEIICH John Saxe-Fernández; Ineke Malsch, directora de la consultora Malch TecnoValuation, de los Países Bajos, y Paulo Martins, de la Red de Investigación en Nanotecnología, Sociedad y Medio Ambiente de Brasil.




http://www.milenio.com/index.php/2007/08/27/112471/

Véase notas similares en:

Gaceta UNAM
EL DICTAMEN
DIARIO LA RAZÓN
LA CRÓNICA
Red Iberoamericana de Universidades
Mundo Hispano
EL UNIVERSAL

22.8.07

Falta un programa nacional de nanotecnología: Delgado Ramos


MARIANA NORANDI (periodista)
La Jornada. México, 22 de agosto de 2007.

______________
* En materia salud, se satisface a unos pocos, expone científico de red latinoamericana


* Importante, determinar cómo se distribuye el riesgo de estas tecnologías y cómo se socializan los beneficios ante las necesidades del país, afirma investigador de la
_____________


En México no existe un programa nacional de nanotecnología, expresó Gian Carlo Delgado Ramos, investigador del programa El Mundo en el Siglo XXI, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante la mesa redonda Nano-biotecnologías, negocios implicaciones y riesgos, realizada en la Torre II de Humanidades, el especialista afirmó que la nanociencia y la nanotecnología en nuestro país se encuentran en un estado incipiente y, en el grueso de los casos, forma parte de esquemas de cooperación particulares de bajo o nulo impacto en el encadenamiento productivo endógeno. "No existe una agenda de investigación nacional vinculada con las necesidades nacionales ni regulación alguna al respecto".

Agregó que la UNAM en México ocupa el lugar 70 de productividad de publicaciones en nanociencias y nanotecnología en el mundo, y hasta 2005, en el país se registraba públicamente una sola patente que había llegado al mercado: la de pintura anti-graffiti desarrollada por la UNAM y concesionada a Comex.

Por otro lado, señaló, que urge el establecimiento de grupos especializados de trabajo que se adentren en el estudio, la evaluación y el debate público sobre las implicaciones sociales, éticas, ambientales y legales que implican estas nuevas tecnologías. "Es importante determinar cómo se distribuye el riesgo de esta tecnologías y cómo se socializan los beneficios" ante las necesidades nacionales.

Por su parte, Julio Muñoz Rubio, doctor en filosofía de la ciencia e investigador del CEIICH, hizo un llamado a democratizar la ciencia por medio de un nuevo modelo educativo, para involucrar a la población en las decisiones que se toman en los ámbitos tecnológico y científico.

"La ciencia ha desarrollado la expertocracia, es decir, la cultura del experto, con la cual, el conocimiento científico se ha vuelto incomprensible, para todo aquel ajeno a la comunidad científica".

Agregó que en la era de la tecnología y el mundo científico "incomprensible" el ser humano cada vez está más desvalorizado. "La gente no entiende qué es la nano y la biotecnología, y éstas no están respondiendo a las necesidades reales de la humanidad, sino a los intereses de las trasnacionales" precisó.

Brechas de desigualdad

En tanto, Guillermo Foladori, miembro de la coordinación de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, planteó los riesgos de estas nuevas tecnologías en el campo de la salud. Dijo que refuerzan enfoques reduccionistas de la medicina, abren brechas de desigualdad, tienden a la individualización del tratamiento médico e inclusive pueden desplazar del mercado laboral a mucha gente.

Dijo que en el campo de la salud se invierte mucho dinero en esas tecnologías para, finalmente, satisfacer a una parte muy pequeña de la población.

"Que estas tecnologías sean buenas, no significa que desde el punto de vista de la humanidad, y en especial de los países en vía de desarrollo, sea una ventaja. Habría, pues, que discutir sobre qué beneficios traería a la humanidad si el dinero que se invierte en nanomedicina, fuera destinado a otras necesidades de la medicina".

Paulo Roberto Martins, del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de Brasil, dijo que las nuevas tecnologías aplicadas a biocombustibles, han demostrado en Brasil que no favorecen a un desarrollo sustentable de la agricultura y que son mayores los costos ambientales de estos agronegocios que el verdadero beneficio económico. Añadió que el auge de biocomustibles en Brasil beneficia a las trasnacionales y, sin embargo, a muy pocas empresas familiares y, por tanto, hay que analizar los riesgos de estas nuevas tecnologías que, además, en el desarrollo de biocombustibles ya han empezado a invadir zonas amazónicas.

Ver Periódico

20.8.07

Engajamento Público em Nanotecnologia


15/08/2007
Engajamento Público em Nanotecnologia
Gian Carlo Delgado Ramos - Economista mexicano (Universidad Nacional Autónoma de México). Autor de La Amenaza Biológica (Plaza y Janes, 2002) y Biodiversidad, Desarrollo Sustentable y Militarización (Plaza y Valdés, 2004).
Paulo Martins - debate



http://chat.ipt.br/renanosoma/index.php?agenda

7.8.07

Nanotecnología militar y sus implicaciones


Gian Carlo Delgado
Revista Mexicana de Política Exterior
No. 79-80. México, agosto de 2007.
Instituto Matias Romero, SRE.




Resumen

Gian Carlo Delgado aborda con amplitud el tema de la nanotecnología, cuyas aplicaciones, resultantes de la manipulación y (re)diseño de la materia a escala nanométrica, están generando crecientes expectativas, en particular en el ámbito militar. El autor expone el contexto histórico que, después de la Segunda Guerra Mundial, favoreció el desarrollo de una permanente economía de guerra y, en este sentido, dedica un apartado al potencial militar nanotecnológico de Estados Unidos, país que de manera efectiva y contrastante modela el rumbo del grueso de las innovaciones nanotecnológicas de tipo militar en aras de su seguridad nacional. Asimismo, lleva a cabo un recuento minucioso de la variedad de aplicaciones de la nanotecnología, que representa un nicho tecnológico altamente prometedor dentro de la dinámica competitiva de los principales “complejos industriales” del orbe. Delgado señala que el progreso, despliegue y uso de “nanoarmamento” de características novedosas podría revolucionar, de modo excepcional, desde aspectos éticos y del derecho individual, hasta cuestiones como la “naturaleza” de la guerra y su planeación, así como el grado de incertidumbre y potencialidad de nuevas y radicales formas de violación de los derechos humanos, violencia, subyugación y dominio, incluso fuera del campo de batalla. En su opinión, la nanotecnología militar impactará profundamente el marco de referencia del derecho, las relaciones y la seguridad internacional, razón por la cual resulta obligado el planteo y la evaluación de propuestas de regulación precautoria en cuanto a sus aplicaciones militares. Según concluye, el trasfondo del asunto radica en cómo evitar riesgos innecesarios y cómo socializar los beneficios.

http://www.sre.gob.mx/imr/

Sociología Política de la Nanotecnología en el Japón


Gian Carlo Delgado
Realidad Económica. No. 228.
IADE, Argentina.
16 de mayo al 30 de junio de 2007.

Bajar PDF


En las ediciones 220 y 224 de Realidad Económica se presentaron los casos de Estados Unidos y Europa en materia de competencia intercapitalista en nanotecnología desde la perspectiva de la sociología política de su estímulo. Esta tercera y última entrega aborda el caso del Japón, concluyendo así un “cuadro de situación” genérico de los principales actores en el nivel internacional que están en pugna por asegurarse una adecuada posición en el avance de la nanotecnología.



Bajar PDF

ARCHIVO HISTÓRICO