15.10.07

México: Competencia y desventajas en el TLCAN.


Realidad Económica
12 de Octubre de 2007.
Argentina.
Artículo en PDF

Gian Carlo Delgado Ramos realiza una crítica a los discursos de corte neoliberal que abogan por la libre competencia sin regulación estatal. De manera específica, describe el desarrollo de infraestructuras integradas –multimodales- por la vía de la inversión privada altamente desregulada (el grueso de ella extranjera). Para Delgado Ramos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), asegura la competitividad de Estados Unidos y deja a México colocandose en “en pro de la competitividad”, como antesala inmediato de saqueo de recursos naturales y explotación de la población.


Fuente: Especial para IADE-Realidad Económica

Artículo en PDF

12.10.07

ENGAÑOS CONTABLES DE LOS MONOPOLIOS DE LA ENERGÍA


Delgado, Gian Carlo y Saxe-Fernández, John.
DELOS - Revista de debate sobre
Desarrollo Local Sostenible.

Vol. 1. No. 0 (octubre de 2007).
EumedNet. Universidad de Málaga, España.
BAJAR EN PDF


Preámbulo

Aunque desde finales del siglo diecinueve hasta la Segunda Guerra Mundial se consolidó la posición de los combustibles fósiles –carbón, petróleo, gas- como fuentes preponderantes para el abastecimiento energético y de transporte requerido por la vigorosa industrialización observada durante esas décadas, sin duda el advenimiento simultáneo del motor de combustión interna –a base de gasolina- (MCI) jugó un papel central en el posicionamiento del petróleo –y sus derivados- como una materia prima vital, tanto para el transporte de pasajeros y carga como para la generación de energía.

A lo largo de este período, las empresas sobre todo de Estados Unidos (EUA) y Europa involucradas en el negocio del carbón, gas y petróleo, éstas dos últimas en todas sus etapas, desde la exploración y extracción del crudo o gas natural hasta sus encadenamientos petroquímicos, de generación eléctrica y automovilísticos, lideraron lo que a todas luces se fue perfilando como una compleja gama de poderosos intereses socio-económicos y políticos. Consignados como los intereses del “complejo petrolero-automotriz” (CPA) o de la economía de los hidrocarburos y poco después también de la nucleoelectricidad, éstos fueron impactando la economía y la sociedad como un todo. Se incorpora y estimula desde entonces, y de manera pronunciada desde la “Guerra Fría”, un expansivo desarrollo urbano-suburbano que consecuentemente promueve la “asfaltización” masiva, todo al mismo tiempo que, en el ámbito militar, se revolucionan las operaciones en el campo de batalla terrestre, marítimo y aéreo.

Bajo la siglas CPA nos referimos a las fuerzas socio-económicas, tecnológicas y político-estratégicas que nutren y se nutren del hecho de que los combustibles fósiles sean la fuente dominante de energía a nivel mundial, contribuyendo en 1999, con cerca del 80 por ciento (91,000TWh) del total del suministro de energía primaria y el 64 por ciento (9,400 TWh) de la generación de electricidad.

En pocas naciones fue tan amplio y profundo el poder aglutinado alrededor del CPA como en EUA dadas las dimensiones de su economía (un PNB que en 2007 llega a los 14 billones de dólares) pero también de su espacio geográfico continental y su demografía. Ello se reflejó en un proceso paulatino en el que la CPA fue colocándose y compartiendo el poder de toma de decisiones sobre la política doméstica e internacional que ya tenían los grandes monopolios y oligopolios ferrocarrileros, del acero, entre otros.

Los cabildos del CPA –como el American Petroleum Institute, (API), y las “Asociaciones” que articulan ante el Congreso de EUA los intereses y planteamientos de la industria automotriz, de la construcción naval, la aeronáutica, de la nucleoelectricidad, del carbón, etc, proliferaron al tiempo que su poder e influencia se ampliaba. Como lo sintetiza R. Engler en torno al petróleo, siempre ha existido un poderoso cabildeo petrolero (oil lobby). Funciona desde los inicios de la moderna industria petrolera…Desde entonces los intereses petroleros se dieron cuenta de que nunca deberían abandonar la vigilancia de las antesalas legislativas si querían mantener sus defensas contra los impuestos y contra una responsabilidad públicamente definida.

Es un cabildo que integra y en circunstancias específicas coordina un vasto núcleo de organismos como la Asociación de Gasolina Natural de Norteamérica; la Asociación Independiente de Refinadores, la Asociación Nacional del Carbón, la Asociación Nacional de Manufactureros, la Asociación Nacional de Vendedores de Petróleo, etc.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX su poder e influencia es atestiguado por el arribo de presidentes, senadores, diputados, jueces, secretarios de estado o altos administradores civiles y militares de la vasta burocracia que, en un grado u otro, impulsaban y/o se identificaban con los intereses de la industria vinculada a la quema de combustibles fósiles y al MCI. Su expresión de mayor calado se identifica en una amplia gama de concesiones y preferencias de todo tipo a favor del CPA, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

Entre las más conspicuas medidas, inductoras de enormes ventajas y escándalos de corrupción, está la “depletion allowance” lograda durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial. Fue planteada inicialmente como una ayuda fiscal para “proteger” las inciertas inversiones de pequeñas firmas dedicadas a la exploración y perforación petrolera y consecuentemente para impulsar el suministro de un bien con una creciente demanda en el sector civil y militar. La ventaja fiscal fue pronto cooptada por los grandes petroleros y sus socios políticos, como Andrew Mellon de Gulf Oil, quien asumiera la Secretaría del Tesoro con el presidente Warren G. Harding (1921-1923) y lograra formalizar que también se eximiera del pago de impuestos a las grandes petroleras. Así, durante toda una generación Mellon y Rockefeller, y cientos de super-ricos productores de crudo texanos dejaron de pagar impuestos. En 1950 durante el gobierno del demócrata Harry Truman (1945-1953) se puso fin al privilegio, pero se diseñaron otros mecanismos bajo los argumentos de la “seguridad nacional” a fin de mantener grandes privilegios fiscales y de otro tipo, como por ejemplo los respaldos federales a préstamos comerciales a favor de la expansión de la planta nucleoeléctrica del CPA, que se re-plantea desde 2005, enviando al baúl de los olvidos graves problemas no resueltos como el almacenamiento de los desechos radiactivos que es necesario asegurar por cientos o miles de años, entre otras “externalidades” como los crónicos accidentes que se han registrado (dígase los más renombrados de Three Mile Island en EUA y Chernobyl en la exURSS). De nueva cuenta los cabildos lanzan la imagen de la nucleoelectricidad como una opción “limpia” y auspician una considerable expansión del sector en EUA por medio de un programa para construir 28 reactores nuevos con un costo de entre 4 y 5 mil millones de dólares por unidad. La propuesta va más allá ya que incluye otorgar al Departamento de Energía el poder para aprobar garantías de crédito por cantidades ilimitadas cuando se trata de “sistemas de generación limpios”. Según la legislación vigente desde 2005 la nucleoelectricidad esta catalogada como “tecnología limpia” “porque no emite gases de carbón que contribuyen al calentamiento global”.

Se suma la compleja arquitectura financiera internacional, ciertamente avalada por los gobiernos metropolitanos, que permite a las empresas del CPA, entre otras, mover grandes sumas de dinero sin pago alguno de impuestos por la vía de los paraísos fiscales. Por ejemplo, el grueso del dinero para proyectos de infraestructura, e.g. perforación, oleoductos, gasoductos, etc., proviene de paraísos fiscales como las Islas Caimán dado que se aplica el principio de la reinversión de parte de las ganancias hacia adentro de la multinacional como herramienta evasora de impuestos. A decir de Brittain-Catlin, se trata de una estrategia aplicada por multinacionales como Halliburton, Exxon Mobil, Chevron, Texaco, British Petroleum, entre muchas otras, que, “...si se juega bien, el pago de impuestos puede ser evadido prácticamente de modo indefinido.” Una investigación de la ISR (EUA) apuntaba en la década de 1990 que las gigantes petroleras debían al gobierno de ese país unos 6,500 mdd en impuestos, no obstante el pago había sido evadido por la vía de su transferencia hacia adentro de las multinacionales o lo que se conoce como “transfer pricing”. Mientras Chevron y Mobil llegaban a acuerdos fuera de la Corte estadounidense, Exxon y Texaco sostuvieron el litigio y lo ganaron en 1997. De paso cabe mencionar que el Departamento de Energía ha sido transformado en un “cascarón” donde se realizan trámites a favor de las grandes empresas del ramo, lo que la coloca lejos de ser una agencia federal que impulsa el interés público. Ahí se realiza´un “outsourcing” abrumador de sus funciones públicas: “…el 94% de su presupuesto se utiliza para pagar a contratistas”.


Léase texto completo, incluyendo una discusión sobre el paradigma de la contabilidad energética en: BAJAR EN PDF

5.10.07

Sociología Política de la Nanotecnología en el Hemisferio Occidental


Gian Carlo Delgado
Revista de Estudios Sociales
No. 27. Universidad de los Andes.
Colombia. Agosto de 2007: 164-181.
BAJAR REVISTA EN PDF


RESUMEN
La nanotecnología, que manipula la materia a la escala de una mil millonésima de metro, se perfi la como una de las principales propuestas del avance científico tecnológico del siglo XXI. Con todo y sus altos grados de incertidumbre, el avance de la nanotecnología ha sido notorio y, dadas sus potencialidades, la competencia intercapitalista es cada vez más intensa. Es un contexto en el que se considera pertinente una aproximación al asunto desde la sociología política y la geoeconomía, dado que posibilita dar cuenta de las dinámicas e intereses en juego; de los tejidos y relaciones de poder; de las tensiones de competencia intercapitalista realmente existentes y sus contradicciones, entre otros. La indagación del caso puntual de la nanotecnología en el hemisferio occidental nos permitirá mostrar y evaluar algunos de los rasgos más característicos de cómo es impulsada la alta tecnología en las metrópolis (en este caso en los Estados Unidos) y cómo es adoptada tal agenda investigativa en la periferia (en México, Brasil y Argentina).


PALABRAS CLAVE
Nanotecnología, nanociencia, investigación y desarrollo, competitividad, América Latina.



The Political Sociology of Nanotechnology In the Western Hemisphere:
A Case Study of the U.S., Mexico, Brazil and Argentina


ABSTRACT

Nanotechnology, which is the manipulation of matter at a scale of one billionth of a meter, is poised to be one of the main technological developments of the twenty-fi rst century. Although great uncertainty still surrounds it, the advances in nanotechnology have been impressive, and, given its potential, capitalist competition in the fi eld is becoming increasingly intense. This paper addresses nanotechnology from a socio-political and geo-economic perspective in order to highlight the dynamics and interests at stake, the social networks and power relations involved, and the existing tensions due to capitalist competition and contradiction, among other aspects. This case study of nanotechnology in the Western hemisphere allows us to show and discuss some of the principal ways high technology is fomented in the metropolis (the United States in this case) and how this research agenda is adopted in the periphery (in Mexico, Brazil and Argentina).


KEY WORDS
Nanotechnology, nanoscience, research and development, competitiveness, Latin America.

DOWNLOAD MAGAZINE


Sociologia política da nanotecnologia no hemisfério ocidental:
O caso dos Estados Unidos, de México, Brasil e Argentina


RESUMO

A nanotecnologia, que manipula a matéria na escala de uma mil milionésima de metro, perfi la-se como uma das principais propostas do avanço científi co tecnológico do século XXI. A pesar de seus altos graus de incerteza, o avanço da nanotecnologia tem sido notório e, dadas suas potencialidades, a concorrência intercapitalista é cada vez mais intensa. É um contexto no qual se considera pertinente uma aproximação ao assunto desde a sociologia política e a geoeconomia, visto que possibilita dar conta das dinâmicas e os interesses em jogo; dos nexos e das relações de poder; das tensões de competência intercapitalista realmente existentes e suas contradições, entre outros elementos. A indagação do caso pontual da nanotecnologia no hemisfério ocidental nos permitira mostrar e avaliar alguns dos traços mais característicos de como é impulsada a alta tecnologia nas metrópoles (neste caso nos Estados Unidos) e da forma como é adotada tal agenda investigativa na periferia (no México, Brasil e Argentina).


PALAVRAS CHAVE
Nanotecnologia, nanociência, pesquisa e desenvolvimento, concorrência, América Latina.

REVISTA PDF

4.10.07

DONATIVOS VERDES, ¿CONDICIONADOS?

Claudia Luna
El Diario. México, 2 de octubre de 2007.
IR A NOTA

(AMI) El mes de junio pasado, el directorio Ejecutivo del Banco Mundial, aprobó un nueva donación para México orientada al rubro del desarrollo sostenible en la parte que concierne a instrumentar políticas y acciones en aras de delimitar las áreas protegidas.

Tanto el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han mantenido una cercanía con México de forma muy especial para impulsar una serie de transformaciones en una amplia gama de tópicos, lo hacen mediante líneas de crédito, programas de financiamiento de corto y mediano plazo o en algunos casos donaciones.

De esta forma, el Banco Mundial decidió donar 7.35 millones de dólares para el proyecto de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas dentro del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

El propósito del organismo es apoyar la incorporación de cuatro nuevas zonas protegidas al programa: La Encrucijada, en el estado de Chiapas; El Pinacate/Gran Desierto del Altar, en el estado de Sonora; Sierra de la Laguna, en Baja California Sur, y Banco Chinchorro, en Quintana Roo.

Hasta este punto, el Proyecto de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP II) parece una noble causa soportada financieramente por un organismo que de altruista no tiene nada. ¿Qué puede esconderse en el fondo de tan buen propósito?.

Desde tiempo atrás, algunos expertos investigadores como John Saxe-Fernández y Gian Carlo Delgado, han dedicado tiempo para analizar la intromisión de los organismos internacionales en distintas arenas en México. El desarrollo sustentable o sostenible, las políticas verdes, el turismo sustentable y las áreas naturales protegidas orbitan en la esfera de los intereses externos.

En el libro Imperialismo económico en México, que pertenece al sello Debate de la editorial Random House Mondadori, tanto Saxe-Fernández como Delgado denuncian actitudes injerencistas, manipuladoras y ventajosas del Banco Mundial.

En la parte que concierne a los programas verdes del Grupo del Banco Mundial aparece una cita que desdibuja una situación apremiante: Ya se han registrado en el país casos de privatización de tierras biológicamente importantes, lo que es considerado por el Banco Mundial como un logro y avance en la conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, la compra del corazón del ANP Cuatro Ciénegas por la ONG Probatura Noroeste (2 mil 800 hectáreas a cambio de 250 mil dólares) y Desarrollo Sustentable para el Valle, A.C. (mil 200 hectáreas por 172 mil dólares).

Una ANP, es un Área Natural Protegida, a la que van destinados recursos para la conservación del hábitat, contener la depredación del lugar, la extinción de especies e intentar restaurar el ritmo del ecosistema. Es una función esencial a la que Saxe-Fernández y Delgado desnudan con claros propósitos de condicionamiento y expropiación de la mano del BM como sucede con el Corredor Biológico Mesoamericano que territorialmente cubre los estados mexicanos de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas; y los países centroamericanos hasta el Tapón de Darién, en Panamá.

En diversas ocasiones hemos comentado en esta columna, que después del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su rol desempeñado en los últimos treinta años como salvador de primera instancia, oxígeno financiero, para las economías subdesarrolladas o con desarrollo desigual, tanto el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo, tienen una especial vitalidad para países como México al ser fuentes acreedoras e impulsoras de proyectos y programas focalizados.


SERPIENTES Y ESCALERAS

El Banco Interamericano de Desarrollo implementa el Fondo de Energía Sostenible y Cambio Climático (Fondo SECCI), con una contribución inicial de 20 millones de dólares para dar apoyo económico y ambiental a las opciones energéticas y respuestas efectivas al cambio climático en América Latina y el Caribe.

El fondo pretende impulsar un aumento de inversiones en energía renovable, eficiencia energética, desarrollo de biocombustibles, financiamiento de carbono y expansión de opciones de energía sostenible.

En algunos casos, financiará iniciativas de mitigación y adaptación a cambios climáticos en las políticas y programas intersectoriales en la región, conjuntamente con el Fondo para Prevención de Desastres del BID.

Los recursos financiarán el desarrollo y la ejecución de evaluaciones a nivel nacional, análisis de estructura de políticas y asistencia para reformas de políticas necesarias para las inversiones en biocombustibles. De igual forma apoyarán las actividades relacionadas con la identificación, preparación y desarrollo de capacidad para proyectos.

Las instituciones que pueden tener acceso al Fondo SECCI del BID incluyen dependencias gubernamentales, autoridades nacionales de cambio climático, organismos de planificación, empresas públicas y privadas, gobiernos subnacionales, entidades de desarrollo de proyectos privados, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas y de investigación.


A COLACIÓN

En los biocombustibles, los organismos internacionales van implementando esquemas muy del estilo del programa descrito arriba.

Hace poco, el directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo aprobó el primer financiamiento del sector privado para un proyecto de biocombustibles en Brasil por un total de 120 millones de dólares.

Esta operación forma parte de una iniciativa del BID para promover la estructuración de financiamiento de deuda prioritaria para cinco proyectos de producción de etanol que tendrán un costo total de 997 millones de dólares. El gobierno de Brasil tiene el objetivo de triplicar su producción anual de etanol para el año 2020.

El BID se mantiene cerca del gobierno brasileño a fin de coadyuvar a convertir al país carioca en un centro mundial de primer nivel para investigación y desarrollo de biocombustibles.

Diversos directivos del organismo sostienen conversaciones con las principales autoridades de Brasil para facilitar la transferencia de tecnología y asistencia técnica y permitir que otros países de la región se puedan beneficiar del conocimiento y la experiencia de Brasil en este campo.

El paquete comprende un préstamo del BID de hasta 40 millones de dólares del capital ordinario de la institución y un cofinanciamiento de hasta 80 millones de dólares proveniente de bancos comerciales.

IR A NOTA

ARCHIVO HISTÓRICO