26.1.08

Se agudiza crisis en Pemex


Expertos advierten no hay control de la demanda del crudo. Crece la dependencia de EU
Ciudad de México
México, 24 de enero de 2008.

Especialistas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, afirmaron que se han profundizado los problemas en el sector petrolero en lugar de resolverse, pues se agudizó la dependencia de Estados Unidos de la quema de los fósiles y del combustible externo, y además, no hay control de la demanda.

A ello se suma, indicaron, el proceso de desregulación de áreas ecológicas importantes en el Ártico. Con la excusa de la guerra antiterrorista, se imponen esquemas leoninos –como la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte–, centrados en la extracción de combustibles fósiles y energías de México y Canadá. De manera directa, se utiliza la fuerza militar para lograr el acceso y los controles a estos recursos.

Luego de que el director del CEIICH, Daniel Cazés Menache, inauguró las Jornadas Anuales de Investigación 2008, el investigador John Saxe–Fernández advirtió que, en consecuencia, en Estados Unidos no se pone énfasis al ahorro, en la eficiencia, ni en el empuje de nuevas tecnologías. Aunque, lamentó que esta problemática también se observa en México.

Saxe–Fernández presentó, junto con el especialista Gian Carlo Delgado Ramos, su proyecto Engaños contables de los monopolios de la energía: costos, impactos y paradigmas del sector, en la primera mesa: Expansión económica y desarrollo local.

Ahí, precisó que sólo en privado las autoridades de ambas naciones reconocen que se ha derrochado un tiempo valioso sin medidas que permitan una transición no traumática al futuro. En la Unión Americana, se afirma el hecho de que la producción mundial del petróleo convencional se encamina a su sima, si es que no "estamos ya ahí".

En cambio, las cantidades de combustible no convencional son extensas. Tan sólo en México las autoridades respectivas anunciaron recientemente que se calcula que hay 60 mil millones de barriles en el país, aseveró.

Sobre la situación nacional, Saxe-Fernández enumeró: no existe una política para estimular el ahorro eficiente; uno de los sectores que usa más energía o el primero que la consume es el transporte. Al permitirle la entrada a los vehículos usados procedentes de Estados Unidos no hay control sobre la industria motriz, y la nación no cuenta con una propia. De esta manera, la flota está deteriorada y no hay visos de que pueda mejorar.

A ello se suma, abundó, el desmantelamiento de todo el servicio público ferrocarrilero. Se trata de una situación muy desfavorable, porque en términos del consumo por pasajero/kilómetro es el sistema más eficiente, pero el país se quedó sin él. Esto significa que no existe un planteamiento para mitigar este panorama.

Minutos antes, la académica María Elena Jarquín Sánchez, se refirió a su investigación Uso de las remesas de la migración binacional, seguridad alimentaria y desarrollo local. Tres casos de migración binacional desde regiones emergentes de México.

Los temas de migración binacional, aseveró, como la preocupación sobre la seguridad alimentaria son prioritarios en la UNAM.

En el primer estudio, se analiza la migración binacional y la distribución de remesas, las agencias donadoras y multilaterales y organismos financieros internacionales, por los montos que significan y la cantidad de personas empleadas en países desarrollados.

En el caso específico de México, a partir de las políticas de ajuste y apertura comercial, se ha acelerado de manera importante el proceso migratorio, ante la crisis y recesión en el campo, el cierre de industrias y de pequeñas empresas, y la falta de alternativas laborales.

Entre las regiones estudiadas en este proyecto, precisó, se encuentra la zona expulsora del Bajío, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas. Dijo que la migración ha cambiado en los últimos años, porque hay más mujeres solas y jóvenes que salen del país en busca de empleo.

Con información de la UNAM

Ir a Nota
Véase también: Ciencia en La Jornada
Descargar Texto Engaños Contables

19.1.08

Proliferation and State of Exception



Proliferación y Estado de Excepción
Gian Carlo Delgado
International Journal of Human Sciences
Vol. 5. No. 1.
Turquia, 2008.


Desde el 11.09, es observable un recrudecimiento de las medidas y acciones en la denominada "guerra contra el terrorismo". La concentración de poderes por parte del ejecutivo estadounidense, la erogación o suspensión de diversas Leyes son indicativos, entre otros, de la instauración de facto de un Estado de Excepción que, además se encuentra empantanado en una dinámica de guerra altamente desestabilizadora, sobre todo en términos de la seguridad internacional. Es un contexto en el que la carrera armamentista se viene acelerando, incluyendo su variable nuclear –en parte estimulada por el animado empuje a la nucleoelectricidad como supuesta alternativa viable al cambio climático. En flagrante violación a diversos acuerdos internacionales, pero sobre todo, en este caso, del “Tratado de No Proliferación Nuclear”, Estados Unido viene jugando la carta nuclear de tal modo que ya muchos consideran que, de seguir esta tendencia, estamos en camino hacia una eventual "nueva era nuclear". Y es que debido a la diversidad de actores, variables e intereses involucrados, tanto a nivel global como regional, el orden de probabilidades de una confrontación con armas nucleares cada vez más se incrementa; en especial cuando las posturas de diversos países, pero fundamentalmente de EUA, se tornan cada vez más totalitarias. El reloj del juicio final no en vano ha sido recientemente ajustado dos minutos más cerca de una guerra general termonuclear.

Bajar Texto

Since 11.09, it is observable an upsurge on the measures and actions meant for the progress of the so called “war on terrorism”. The concentration of power in the US Executive, the derogation of diverse laws or the suspension of civil rights, are aspects, among others, that indicate that in fact an State of Exception has been established. One that, what's more, it´s trapped in a highly and increasingly destabilizing dynamic of (petro)war in the Middle East which affects not only international consensus, but also international security.It is a context in which the global arms race is deepening, including its nuclear variable. Accordingly, in flagrant violation of several international agreements, but mainly, of the Nuclear Non-Proliferation Treaty, the US is playing its ‘nuclear card’ in such a way that the advancement of a “new” nuclear era is already being considered. And, since there is a diversity of actors, variables and interests involved in both, the global and regional dynamics, the probability of a nuclear conflagration seems to grow more than ever as the posture of several countries (but mainly the one of US) becomes, in some degree or another, more radical and/or totalitarian. Not in vain the doomsday clock has been recently adjusted two minutes closer to a global thermonuclear war. This paper assess the mentioned above by analyzing and evaluating the actual state of nuclear arsenals and its proliferation; the new nuclear doctrine of US and its war games, the business involved in the violation of the Nuclear Non Proliferation Treaty and the actual regional scenarios of nuclear instability such as the North Korean case and the extension of the US nuclear shield to East Europe.


Bajar Texto

8.1.08

Models of governance for converging technologies



Authors:
Kamilla Kjølberg (a); Gian Carlo Delgado-Ramos (b); Fern Wickson (a); Roger Strand(a)
Affiliations:
a The Centre for the Study of the Sciences and the Humanities, University of Bergen, Norway.
b The Centre of Interdisciplinary Research on Sciences and Humanities, National Autonomous University of Mexico.
Technology Analysis & Strategic Management, Volume 20, Issue 1 January 2008: 83 - 97.
Download Paper

Abstract

The development of converging technologies (CTs) closely interacting with the human body might become one of the great challenges for science and technology governance in the years to come. This paper compares the visions and recommendations on CT policies by Roco and Bainbridge with those of the high-level expert group in the EU (authored by Nordmann), and documents differences in their respective conceptualizations of uncertainty, complexity and the future. While Roco and Bainbridge argue for the urgency of technological development, Nordmann recommends a thorough social process of upstream public participation in the framing of the technological goals to be achieved. However, a tension is seen in the Nordmann report regarding the role of public resistance in the development of technology.
Keywords: converging technologies; complexity; governance; nanotechnology; policy; public participation; risk; uncertainty.


Download Paper

ARCHIVO HISTÓRICO