11.3.09

Gobiernan mineras externas zonas de alta marginalidad


por Laura Poy Solano
La Jornada. México, 11.03.2009
Ir a Nota

Las grandes corporaciones mineras –en su mayoría de capital extranjero– aplican en México un despojo sistemático de las tierras y del espacio social campesino, en su afán de apropiarse de los yacimientos, lo que lleva no sólo a la destrucción de la comunidad y el entorno ambiental, sino a la creación de decenas de microrregiones gobernadas por y para las grandes empresas mineras globales, advirtieron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Frente a una relación totalmente asimétrica, donde los consorcios cuentan con recursos económicos y políticos para imponer su poder, ante comunidades cada vez más desprotegidas y atrapadas en la pobreza, el desempleo y la corrupción de autoridades locales, estatales y federales, se favorece que el grueso de los beneficios por la extracción minera se queden en la corporación, mientras que la mayor parte de los costos se quedan en el espacio local.

Régimen político informal

Claudio Garibay Orozco, catedrático del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, destacó que las grandes mineras que operan en el país han instaurado un régimen político informal y metajurídico de alcance microrregional gobernado actualmente por corporaciones globales.

En el territorio nacional –afirmó– “tenemos decenas, y próximamente centenas, de pequeños puntos que identifican una región autonómica de facto, organizada y gobernada por y para la corporación global, donde opera un proceso de despojo del espacio social campesino”.

Al participar en el foro Ecología política de la minería en México. aspectos socioeconómicos, legales y ambientales, convocado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la UNAM, señaló que en el país asistimos a un proceso de acumulación minera por desposesión campesina.

La estrategia de las empresas del sector –agregó– es crear un sistema clientelar con la comunidad, a la que le rentan sus tierras por cantidades muy bajas, no superiores a los mil 200 pesos por hectárea, y, aprovechando las condiciones de extrema pobreza, tratan de ganarse la confianza de los pobladores con acciones altruistas, para finalmente imponer un cacique creado de acuerdo con sus intereses.

Por su parte, Gian Carlo Delgado, catedrático del Ceiich, afirmó que en un contexto de creciente deterioro ambiental, generado por la explotación minera en el país, se debe evaluar no sólo el saqueo sistemático de los recursos naturales, al ser una economía basada en la exportación de materia prima no renovable, particularmente minerales y petróleo, sino considerar la deuda ambiental que están generando los países desarrollados ante los efectos devastadores en la extracción de minerales, que en muchos casos son considerados estratégicos para Estados Unidos.
Ir a Nota

Acceso en México a agua y alimentos, factor de alta explosividad social: UNAM


por Laura Poy Solano
La Jornada. México, 11.03.2009
Ir a Nota

En años recientes, la privatización del agua y el acceso a fuentes de suministro de calidad avanzó en México de forma paulatina, pero constante, pues la discusión se ha centrado en cuánto se debe cobrar por el líquido, no en garantizar que sea un derecho accesible para toda la población, advirtió Gian Carlo Delgado Ramos, catedrático del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la UNAM,

A menos de una semana de que empiece el quinto Foro Mundial del Agua, en Estambul, Turquía, afirmó que si bien la Comisión Nacional del Agua reconoció que acceder al recurso es un derecho, también advirtió que se tiene que pagar, es decir, lo tendrás sólo si cuentas con fondos.

Esta política –advirtió– pone entre la espada y la pared a más de la mitad de los mexicanos que no tienen para pagar el servicio, lo que genera condiciones de exclusión y se convierte en un grave problema, pues el acceso al agua y los alimentos es un factor muy sensible y de alta explosividad social.

Destacó que en un momento de crisis como el que vive el país, cabe preguntarse qué significa el agua como tema de seguridad nacional, y particularmente a quién beneficia, pues se ha comprobado que cuando se cobra por un volumen determinado, el que más consume es el sector que tiene dinero para pagar el servicio y, por tanto, no modifica sus patrones de consumo, lo que hace ambientalmente insustentable este modelo.

Asimismo, indicó que es preocupante que cuando se habla de seguridad nacional, se piensa en los intereses de la elite económica y política, no en tener fuentes de agua de calidad para toda la población, particularmente para los que no tienen acceso; pero este modelo de seguridad a quienes más restringe es a quienes menos tienen.

Delgado Ramos enfatizó que es preocupante que después de tres años de la realización del cuarto Foro Mundial del Agua en México, no se haya avanzado en las acciones para garantizar acceso a líquido potable a la mayor cantidad de población en el planeta pero, en contraste, podemos constatar que en ese lapso sí se avanzó en la armonización de la legislación y en los procesos para facilitar la privatización de las reservas de agua potable.

Por ello, alertó que es desalentador que se construyan escenarios futuros en torno a un mejor y mayor acceso a fuentes dignas del recuerso para la mayoría de los ciudadanos del mundo, aunque señaló que la presión por obtener agua y alimentos podría generar condiciones sociales explosivas, pues ambos elementos son indispensables para la vida humana.
Ir a Nota

6.3.09

Debaten acerca de nanotecnología en foro de economistas


La Habana, 5 mar (RHC-AIN).- El imperativo de los países del Tercer Mundo para contar con políticas nacionales de desarrollo de la nanotecnología, fue analizado hoy en el XI Encuentro de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.

Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado, y Gian Carlo Delgado, de la Universidad Nacional Autónoma de México, expusieron cómo esta nueva rama es dominada por el mundo desarrollado, mientras la inmensa mayoría de la Humanidad queda al margen de sus ventajas.

Surgida a partir de la nanociencia -disciplina de reciente aparición que trabaja con las partículas a escala de un micrón (una millonésima de milímetro)-, la nanotecnología será en los próximos años uno de los fenómenos de la ciencia que más impacte en la economía y sociedad del planeta.

Con la manipulación a nivel atómico de los materiales, estos adquieren nuevas estructuras y propiedades, dando origen a productos insospechados en la salud, agricultura, energética, electrónica e industria, medio ambiente, bienes de consumo y otros sectores.

Ambos especialistas precisaron que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón invierten cada año miles de millones de dólares en investigación y desarrollo, mientras el mercado se expande a ritmos del 10-15 por ciento por año.

Si en 2007 los negocios e inversiones en tal sentido fueron de 147 mil millones de dólares, para 2015 podrían llegar a tres billones, sentenció Castro Díaz-Balart.
Solo un escaso grupo de los llamados países emergentes tienen políticas nacionales de nanotecnología, con China y Sudcorea como los más adelantados, y en América Latina sólo Brasil muestra algún desarrollo, y México y Argentina dan sus primeros pasos, afirmó el especialista.

Cuba cuenta con sus trabajos iniciales, pero tiene como fortalezas los éxitos en la biotecnología y otras ciencias afines, con unos 50 productos en cartera, dijo.
Precisó que en estos momentos está en fase de creación un centro de estudios avanzados que sirva para estudios de la rama y sirva de plataforma experimental para caracterizar nuevos materiales y desarrollar determinados productos.

Delgado criticó que en territorio mexicano no exista un plan gubernamental al respecto, y que los pocos trabajos que se realizan están encadenados a centros universitarios y compañías de Estados Unidos, a la lógica mercantilista y propósitos armamentísticos de ese país.

Hoy, a la vez de contar con las condiciones tecnológicas y los recursos para desarrollar las nanociencias y sus aplicaciones, es también determinante la voluntad política para impulsarla, expresaron participantes en el panel.., México, 2006).
Ir a Nota

ARCHIVO HISTÓRICO